Nota técnica sobre la opinión de los profesionales sanitarios respecto al sistema sanitario en España

Nota técnica

OPINIÓN PROFESIONAL SOBRE EL SISTEMA SANITARIO EN ESPAÑA

Ficha metodológica:

Se han realizado 302 encuestas realizadas a médicos especialistas hospitalarios y de atención primaria de todas las provincias de España y especialidades médicas, incluyendo también personal directivo de los servicios sanitarios.

Una mayoría de los profesionales entrevistados realizan su labor en la sanidad pública, mientras que en 28 de ellos su centro principal de actividad es privado. El 39,1% son mujeres y el 60,9% hombres. La edad media es de 48,3 años, una experiencia profesional de 20 años de media y una media de pacientes atendidos al día de 20,4. Predominan los especialistas del ámbito hospitalario frente a los de atención primaria (60 especialistas).

Se ha utilizado un cuestionario estructurado online de 13 preguntas que a su vez contenían 28 items de valoración.

La fase de campo ha sido realizada entre el 19 de febrero y el 10 de marzo de 2021.

Descripción de los principales resultados

 
1. Opinión sobre el funcionamiento del sistema sanitario español en general

• 10,3% de los profesionales opina que el sistema sanitario español funciona bastante bien
• 56% que funciona bastante bien, pero necesita cambios
• 31,8% que necesita cambios fundamentales
• 2% que se necesitaría rehacerlo completamente

En una escala de 1 a 10, la media alcanzada es de 6,75. el 82,8% dan una valoración igual o superior a seis. Una mayoría (63,2%) otorgan una puntuación entre 7 y 8.

2. Principales problemas que deberían ser solucionados

La lista de problemas prioritarios a solucionar, en orden de más a menos frecuencia enunciados:

1. La congestión de los servicios sanitarios / carga asistencial (72,8%)
2. Listas de espera (64,6%)
3. Poco tiempo disponible para atender las consultas (59,6%)
4. La organización de la actividad asistencial (47,7%)
5. El abordaje de la cronicidad y la pluripatología (38,1%)
6. Desigualdades sociales o entre territorios (32,5%)
7. Humanización de la asistencia (28,5%)
8. Uso racional de medicamentos (28,1%)
9. Los medios tecnológicos y recursos científicos disponibles (25,5%)
10. Los hábitos saludables de la población (22,8%)
11. El retraso en el acceso a los tratamientos innovadores (17,2%)
12. La seguridad del paciente (14,2%)
13. Los copagos (12,6%)
14. En “otros problemas a resolver” (enunciados libres) aunque con mucha menor frecuencia se señalan: la falta de escucha, autonomía y las condiciones laborales de los profesionales; la politización e insuficiente calidad de la gestión sanitaria; y la medicalización de la vida.

3. Principales medidas a tomar para reforzar el sistema de salud

A la pregunta sobre qué medidas son prioritarias para reforzar el sistema de salud, las respuestas más frecuentes, en orden de mayor a menor, son las siguientes:

1. Más inversión en salud (68,2%)
2. Mejor coordinación / continuidad asistencial (41,7%)
3. Mayor profesionalización de los gestores (33,8%)
4. Más autonomía de los centros sanitarios y de las unidades clínicas (19,9%)
5. Más colaboración público-privada (11,6%)
6. Acuerdos políticos entre los partidos (9,3%)

4. Valoración de los diferentes servicios de atención sanitaria

En una escala de 1 a 10, de menor a mayor satisfacción, la media de valoración de los servicios sanitarios por los profesionales de la sanidad es la siguiente:

• Consultas de atención primaria (6,18)
• Urgencias de atención primaria (5,8)
• Consultas de atención especializada (6,72)
• Urgencias hospitalarias (6,77)
• Hospitalización (7,49)

Es por tanto la hospitalización, y después el resto de los servicios de atención hospitalaria los mejor valorados, por encima de las urgencias y consultas de atención primaria.

5. Predilección de uso de esos mismos servicios asistenciales

A continuación se pregunta por la predilección de uso, si pudiera elegir, entre centros públicos y privados, de esos mismos servicios asistenciales. Obteniéndose siempre un porcentaje superior de predilección por los centros públicos en los siguientes porcentajes:

• Consultas de atención primaria (71,9%)
• Consultas de atención especializada (73,2%)
• Hospitalización (85,8%)
• Urgencias (83,8%)

6. Valoración de diferentes aspectos o dimensiones de la atención sanitaria, y del clima laboral en los servicios asistenciales

También en una escala de 1 a 10, de peor a mejor valoración respectivamente, los resultados medios obtenidos son los siguientes:

• Calidad técnica (7,31)
• Calidad humana (7,76)
• Calidad de la investigación (5,73)
• Clima laboral (6,53)
• Calidad de la gestión (5,3)

Destacan por tanto la calidad humana y la técnica de la atención que se presta (por encima del 7), mientras que otras dimensiones instrumentales de la atención (clima laboral y calidad de la gestión) obtienen peores resultados.

La valoración del clima de trabajo en general, considerando todos los aspectos tanto laborales como profesionales, la media es de 7,03. La mayoría (59,9%) otorgan puntuaciones entre 7 y 8. Un significativo 11,3% otorgan puntuaciones entre 9 y 10. Mientras que únicamente un 4,3% otorgan puntuaciones entre 1 y 3.

7. Principales problemas para resolver en el puesto de trabajo

En cuanto a los principales problemas que se deben resolver en el puesto de trabajo se ordenan de la siguiente manera en orden de mayor a menor frecuencia:

1. Sobrecarga asistencial (58,3%)
2. Condiciones económicas (38,4%)
3. Desarrollo profesional (34,4%)
4. Autonomía para la organización del trabajo (17,9%)
5. Estrés en el trabajo (17,2%)
6. Medios tecnológicos disponibles (12,6%)
7. Precariedad laboral (10,9%)

8. Principales desafíos para ejercer adecuadamente la profesión

A la pregunta sobre los principales desafíos para ejercer correctamente la profesión se mencionan los siguientes, en orden de mayor a menor frecuencia:

1. La mejor organización y continuidad de los procesos asistenciales (72,2%)
2. La puesta al día profesional / formación continuada (62,6%)
3. La actualización de los medios diagnósticos y terapéuticos tecnológicos (31,5%)
4. La digitalización de la asistencia sanitaria (23,2%)
5. La telemedicina (21,9%)
6. La capacidad para prescribir nuevos tratamientos más eficaces (17,5%)

9. Principales fuentes de puesta al día profesional

Así aparecen clasificados los principales recursos utilizados para la formación continuada y actualización profesional, en orden de mayor a menor frecuencia de uso:

1. Estudio personal en libros y revistas de información científica (57,6%)
2. Congresos y jornadas científicas (46,4%)
3. Recursos digitales en internet (33,4%)
4. Sesiones clínicas (27,8%)
5. Las sociedades médicas de mi especialidad y/o colegios profesionales (17,5%)
6. Información proporcionada por la industria farmacéutica y de tecnologías médicas (11,3%)

10. Confianza en las instituciones con alguna responsabilidad sobre la sanidad

A la pregunta sobre el nivel de confianza en diversas instituciones y actores del sistema sanitario español, los profesionales muestran mayor nivel de confianza (total o parcial) que de desconfianza solo respecto de dos instituciones. En todas las demás es mayor el nivel de desconfianza que de confianza. Esta es la relación de instituciones y actores en orden de mayor a menor confianza (entre paréntesis el porcentaje de profesionales que muestran confianza total o parcial en la realización de sus responsabilidades sanitarias):

• La industria investigadora y productora de medicamentos y tecnologías médicas (72,8%)
• Las organizaciones sanitarias privadas sin afán de lucro (órdenes religiosas, ONGs, …) (67,9%)
• Ministerio de Sanidad (46%)
• Consejerías de sanidad de las Comunidades autónomas (45,7%)
• Los gestores de centros sanitarios públicos (43,7%)
• Las organizaciones sanitarias privadas con afán de lucro (31,8%)
• Los Parlamentos de la nación y autonómicos (29,1%)

11. Percepción con respecto al futuro del sistema sanitario español

Un 56% se muestra bastante pesimista, y un 3% muy pesimista (total 59%). Mientras que un 39,1% se muestra bastante optimista, y un 2% muy optimista (total 41,1%).